Mi lista de blogs de Terapia Ocupacional

lunes, 25 de octubre de 2010

PRECAUCIONES ESTÁNDARES


DEFINICIÓN DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES:
Son las medidas destinadas a proteger a los pacientes y al personal de salud de la
exposición a productos biológicos contaminados en la práctica clínica.




PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Objetivo: prevenir infecciones cruzadas
Descripción: este sistema tiene dos componentes: general y específico
Componente general: Todos los fluidos (sangre, heces, orina, expectoración, saliva,
secreciones y pus entre otros), con o sin sangre visible y las mucosas y piel no intacta, de
todos los pacientes se consideran potencialmente infectantes y se debe usar guantes
indemnes si se manipularán. Los guantes deben cambiarse entre pacientes y siempre
deben lavarse las manos al retirárselos. Si durante la atención existe la posibilidad de
salpicaduras, se recomienda el uso de una barrera protectora de la conjuntiva y mucosas
(antiparras, “escudos faciales” transparentes o un equivalente).
Componente específico: En pacientes con síndromes clínicos sospechosos de
enfermedades que pueden transmitirse por el aire, gotitas o contacto, al componente
general descrito se agregan medidas especiales:
Transmisión por gotitas: Si se sospecha o conoce que el paciente tiene una enfermedad
que se puede transmitir por gotitas, todas las personas que atenderán al paciente a una
distancia menor de un metro deberán utilizar una barrera protectora de la conjuntiva y
mucosas (antiparras y mascarilla, “escudos faciales” transparentes u otra barrera
equivalente). En este caso no se requiere siempre habitación individual si se provee que
existirá separación de más de un metro entre pacientes y se puede asegurar que los
pacientes no compartirán objetos. Ejemplos: enfermedad o síndromes clínicos
sospechosos de: enfermedad meningocóccica, difteria, infección invasiva por
Haemophilus influenzae, coqueluche, infección por Micoplasma pneumoniae, infección
por adenovirus, influenza, parotiditis o rubéola.
Transmisión aérea: Si se sospecha o conoce que el paciente tiene una enfermedad que
puede transmitirse por vía aérea, se requiere que el paciente se hospitalice en habitación
individual con presión de aire negativa. Las personas susceptibles deben abstenerse de
entrar a la habitación o, en su defecto, deberán usar mascarilla para entrar a la habitación.
Ejemplos enfermedad o síndromes clínicos en que se sospecha: varicela, herpes zoster
diseminado, sarampión o tuberculosis.
Precauciones de contacto: Se aplica a pacientes con enfermedad o sospecha de
enfermedad infecciosa que se puede transmitir por contacto directo o por el ambiente,
tales como infecciones por Clostridium difficile, virus respiratorio sincicial, herpes simples
neonatal, rotavirus. Se incluyen pacientes colonizados o infectados (en el aparato
respiratorio, intestinal, superficie del cuerpo u otro sitio en que será frecuentemente
manipulados) con microorganismos multirresistentes de importancia local. Al componente
general se agrega habitación individual y las personas que atenderán al paciente
requieren uso de guantes y delantal para ingresar a la habitación. NOTA: no existen
evidencias que las precauciones de contacto hayan tenido mayor impacto que el
componente general, por lo que debe ser evaluada localmente.
Ventajas: Las medidas se aplican antes de conocer el diagnóstico de los pacientes y
puede prevenir la transmisión en casos de pacientes colonizados o sin signos evidentes
de infección. Racionaliza las medidas en casos de transmisión aérea o por gotitas.
Desventajas: Se utilizan las medidas en un gran número de pacientes que no las
requieren aumentando los costos de la atención y no previenen infecciones en el personal
que pueden producirse como consecuencia de pinchazos y cortes con material con
sangre u otros fluidos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario