Mi lista de blogs de Terapia Ocupacional

domingo, 24 de octubre de 2010

Hablemos de salud pública...

La salud pública es el punto de encuentro entre lo social y biológico; El individuo y la comunidad; Lo político social y lo económico.

Una nueva manera de ver la medicina, dejando de lado su visión biomédica para transformar su mirada a una social integradora.
Llevar en marcha este plan existen una gran cantidad de estrategias muy dinámicas ya que no existe ningún tipo de guía o pauta a seguir. En el ámbito de la salud muchas de estas estrategias han sido positivas, pero a la vez han existido fracasos.

Para obtener resultados exitosos en estos procesos es necesario implementar conciencia de la realidad junto a la acción de búsqueda e implementación de soluciones concretas a los diversos problemas.

La Participación social en el plano de la salud se puede definir como la conformación entre los medios de sistematización y el análisis de experiencias.

La participación de la comunidad abarca estos puntos:

· Toma de decisiones.

· A sumisión de responsabilidades.

· Intereses en programas y acciones de salud.

· Creación de conciencias en los individuos.

· Mirada de cuestionamiento y realización de las situaciones que se viven.

· Participación en la expansión y fortalecimiento de los servicios de salud.

· Que conozcan sus necesidades, problemas y que sepan actuar.

También es necesario para desarrollar estas metas:

· Democratizar el conocimiento y el intercambio de saberes. (no es posible actuar sin conciencia, ni comprensión; Debe existir el conocimiento para la toma de decisiones y el actuar).

· La redistribución del poder.

· La acción solidaria.

El fin de la promoción de la salud es incrementar la capacidad comunitaria y el empoderamiento de las comunidades para promover la salud.

Si se logra la equidad y la participación social, se construye un entorno sano, pero el proceso es sumamente difícil por los puntos sociales, debido a las grandes inequidades y a los complejos políticos.


Conformadores del sistema según su participación:

La mayor preocupacion de los procesos de participacion social son la agresividad incluyendo en ella los actos de homicidios y traumas. Estas son las fuentes mas grande de detoriodo del capital social generando asi inequiedad, exclusion y opresion a al ciudadania, debido a que interfieren en todo lo que contempla la cohesion.

La unidad y participación social este íntimamente unida a lo corresponde a la autentica democracia y el reconocimiento de la diversidad.

El capital social se relaciona con los valores y actitudes de cohesión social en conjunto con las experiencias culturales y comportamientos sociales, su acción promueve todo lo que implica grados de asociatividad, comportamientos cívicos, valores de la sociedad y mejorar en los climas sociales.

Las soluciones a estos problemas comentados anterior mente tienen su solución por medio de la participación comunitaria y construcción de la ciudadanía, pero para ello es necesario tomar acciones de comunicación y relación. Es imprescindible que exista una participación activa ente la sociedad civil y el estado. No existe participación posible ni sostenida sin una sociedad que se movilice, por ello ambas partes deben enfocar su búsqueda a revertir la inequidad social, mejorar las formas de vida, alentar a la participación, y formar estrategias nuevas.

Actualmente la participación social:

· Ofrece ventajas comparativas.

· Presenta un mayor grado de interés.

· Forma políticas y estrategias activas que permiten realizar avances.

· Se halla en la naturaleza misma del ser humano, las ganas y compromiso están en cada uno.
Lo importante y lo que deberían practicar todos los ciudadanos e instituciones que buscan concretar y fortalecer estos cambios culturales, son valores como los siguientes:

· Aprender y valorar.

· Introducir métodos y técnicas cualitativas, con bases antropológicas.

· Mezclar la holística con métodos cuántitavos.

· Aprender a escuchar, observar y codificar el universo temático.

· Aprender a informarse.

· Agruparse y realizar reuniones, aumentando así la participación.

Bibliogràfia

Salud Publica, innovaciòn y derechos de la pripiedad intelectual, varios autores,

Abril 2006. 264 pantallas aprox. http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ai/Salud_publica_innovacion_y_propiedad.pdf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario