Mi lista de blogs de Terapia Ocupacional

martes, 26 de octubre de 2010

MIELOMENINGOCELE (MMC)


Es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. Esta afección es un tipo de espina bífida.

Normalmente, durante el primer mes de un embarazo, los dos lados de la columna vertebral (espinazo) se unen para cubrir la médula espinal, los nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal). La espina bífida se refiere a cualquier defecto congénito que involucra cierre incompleto de la columna vertebral.

El mielomeningocele es el tipo más común de espina bífida. Es una anomalía del tubo neural en la cual los huesos de la columna no se forman completamente, lo que da como resultado un conducto raquídeo incompleto. Esto hace que la médula espinal y las meninges (los tejidos que recubren la médula espinal) protruyan de la espalda del niño.

El mielomeningocele puede afectar hasta 1 de cada 800 bebés.

El resto de los casos de mielomeningocele son en su mayor parte:

  • Espina bífida oculta, una afección en la cual los huesos de la columna no se cierran, pero la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente cubre el defecto.
  • Meningocele, una afección en donde el tejido que cubre la médula espinal protruye a través del defecto de la columna, pero la médula espinal permanece en su lugar.

También se pueden presentar otros trastornos congénitos o defectos de nacimiento en un niño con mielomeningocele. La hidrocefalia puede afectar hasta el 90% de los niños con mielomeningocele. Igualmente, se pueden observar otros trastornos de la médula espinal o del sistema musculoesquelético, incluyendo siringomielia y dislocación de la cadera.

La causa del mielomeningocele es desconocida. Sin embargo, se cree que los bajos niveles de ácido fólico en el organismo de una mujer antes y durante el comienzo del embarazo juegan un papel en este tipo de defecto congénito. La vitamina ácido fólico (o folato) es importante para el desarrollo del cerebro y la médula espinal.

De igual manera, si un niño nace con mielomeningocele, los futuros niños de esa familia corren un riesgo más alto que el resto de la población general. Sin embargo, en muchos casos, no hay conexión con la familia.

Algunos han planteado la teoría de que un virus puede jugar un papel, debido a que hay una tasa mayor de esta afección en niños que nacen a comienzos del invierno. Las investigaciones también señalan posibles factores ambientales como la radiación.

Un recién nacido puede presentar un saco que sobresale de la mitad a la parte baja de la espalda. El médico no puede ver a través del saco cuando proyecta una luz por detrás. Los síntomas abarcan:

  • Pérdida del control de esfínteres
  • Falta de sensibilidad parcial o total
  • Parálisis total o parcial de las piernas
  • Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido

Otros síntomas pueden abarcar:

  • Pies o piernas anormales, como pie zambo
  • Acumulación de líquido dentro del cráneo (hidrocefalia)
  • Pelo en la parte posterior de la pelvis llamada área sacra
  • Depresión del área sacra

La evaluación prenatal puede ayudar a diagnosticar esta afección. Durante el segundo trimestre, las mujeres embarazadas pueden hacerse un examen de sangre llamado prueba de detección cuádrupleprueba de detección cuádruple. Este examen detecta mielomeningocele, síndrome de Down y otras enfermedades congénitas en el bebé. La mayoría de las mujeres que llevan en su vientre un bebé con espina bífida tendrán niveles más altos de lo normal de una proteína llamada alfafetoproteína (AFP) materna.

Si la prueba de detección cuádruple es positiva, se necesitan exámenes adicionales para confirmar el diagnóstico. Dichos exámenes pueden ser:

  • Ecografía del embarazo
  • Amniocentesis

El mielomeningocele se puede observar después de que el niño nace. Una evaluación neurológica puede mostrar que tiene pérdida de las funciones relacionadas con los nervios por debajo del defecto. Por ejemplo, el hecho de observar cómo responde el bebé a los pinchazos en diversos lugares puede revelar dónde puede percibir las sensaciones.

Los exámenes realizados en el bebé después del nacimiento pueden comprender radiografías, ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética del área de la columna.

Se puede recomendar la asesoría genética. En algunos casos, cuando se detecta un defecto severo a principios del embarazo, se puede considerar la posibilidad de aborto terapéutico.

Después de nacer, generalmente se recomienda una cirugía para reparar el defecto cirugía para reparar el defecto a temprana edad. Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los daños a la médula espinal expuesta. Esto puede incluir un cuidado y posicionamiento especiales, dispositivos de protección y modificaciones en los métodos de alimentar, manipular y bañar al bebé.

Los niños que también tienen hidrocefalia pueden necesitar que se les coloque una derivación ventriculoperitoneal derivación ventriculoperitoneal. Esto ayudará a drenar el líquido adicional.

Los antibióticos se pueden utilizar para tratar o prevenir infecciones como meningitis o infecciones urinarias.

La mayoría de los niños requerirá tratamiento de por vida para problemas que resulten del daño a la médula espinal y los nervios raquídeos. Esto incluye:

  • Una suave presión hacia abajo sobre la vejiga puede ayudar a drenar este órgano. En los casos severos, se pueden necesitar sondas de drenaje, llamadas catéteres. Una dieta alta en fibra y los programas de entrenamiento para evacuar pueden mejorar el funcionamiento intestinal.
  • Es posible que se necesite la terapia ortopédica o la fisioterapia para tratar los síntomas musculoesqueléticos. Igualmente, se pueden necesitar dispositivos ortopédicos para los problemas musculares y articulares.
  • Las pérdidas neurológicas se tratan de acuerdo con el tipo y severidad de la pérdida funcional.

Los exámenes de control generalmente continúan a lo largo de toda la vida del niño. Éstos se hacen para verificar su nivel de desarrollo y tratar cualquier problema intelectual, neurológico o físico.

Las enfermeras domiciliarias, los servicios sociales, los grupos de apoyo y las agencias locales pueden brindar apoyo emocional y asistencia con el cuidado de un niño con mielomeningocele que tenga problemas o limitaciones significativas.

Un mielomeningocele usualmente se puede corregir con cirugía. Con tratamiento, la expectativa de vida no se ve gravemente afectada. El daño neurológico con frecuencia es irreversible.

Se pueden desarrollar nuevos problemas dentro de la médula espinal posteriormente en la vida, sobre todo después de que el niño empieza a crecer rápidamente durante la pubertad. Esto puede llevar a más pérdida de la función así como también problemas ortopédicos como escoliosis, deformidades del pie o del tobillo, caderas dislocadas y tensión o contracturas de la articulación.

Muchos pacientes con mielomeningocele usan principalmente una silla de ruedas.

  • Parto difícil con problemas posteriores a un nacimiento traumático, como disminución del oxígeno al cerebro y parálisis cerebral
  • Infecciones urinarias frecuentes
  • Hidrocefalia
  • Pérdida del control vesical o intestinal
  • Meningitis
  • Debilidad o parálisis de las piernas permanente

Es posible que esta lista no los incluya a todos.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

  • Un saco protruye de la columna de un bebé recién nacido
  • El niño tarda en caminar o gatear.
  • Se presentan síntomas de hidrocefalia, como fontanelas prominentes, irritabilidad, somnolencia extrema y dificultades en la alimentación.
  • Se presentan síntomas de meningitis, como fiebre, cuello rígido, irritabilidad y llanto agudo

Los suplementos de ácido fólico pueden ayudar a reducir el riesgo de las anomalías del tubo neural, como el mielomeningocele. Es recomendable que cualquier mujer que esté pensando en quedar embarazada tome 0.4 mg de ácido fólico al día. Las mujeres embarazadas necesitan 1 mg diario.

Es importante recordar que las deficiencias de ácido fólico se deben corregir antes de embarazarse puesto que los defectos se desarrollan muy temprano.

Se puede examinar a las futuras madres para determinar la cantidad de ácido fólico en su sangre.

Envejecimiento Activo


El concepto de envejecimiento activo, según la OMS, se refiere al "proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permitir desplegar el potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo el ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras se les proporciona protección, seguridad y cuidado adecuados cuando necesitan asistencia".

Esta concepción es más amplia que la de envejecimiento saludable y tiene relación con la planificación basada en la persona y el desarrollo de la autodeterminación. Como se vive y se significa la vejez. Sí este período de vida se transita desde la pérdida, la nostalgia, la patología o si se vive desde las vivencias, la reminiscencia y las oportunidades presentes.

Desde el envejecimiento activo se busca:

1. Compensar la pérdidas con ganacias, descubrir que hay posibilidades según sus destrezas.
2. Desencadenar la aparición del recuerdo reminiscente en lugar de vivir en la nostalgia.
3. Construir redes sociales de sostén: participación en deberes y derechos sociales y cívicos.
4. Generar conductas responsables hacia el cuidado de la propia salud.
5. Desencadenar relaciones intergeneracionales que permitan transmitir su vivencia y no estancarse.

Muchas son las disciplinas que intervienen en la difusión del envejecimiento activo, desde la Terapia Ocupupacional, se interviene a través de técnicas que posibilitan desarrollar conductas saludables potencializando las funciones presentes en los adultos mayores, como ser: preparación para la jubiliación, sostener y garantizar la autodeterminación y brindar herramientas para el autocuidado de la salud, entre numerosos abordajes que se realizan para que los adultos mayores transiten un envejecimiento activo.

Dramaterapia


ES UNA TERAPIA ARTÍSTICA BASADA EN EL PROCESO Y EL ARTE TEATRAL

QUE SE APLICA CLÍNICAMENTE A INDIVIDUOS Y A GRUPOS.

El BADth ( British Association of Dramatherapist) ha establecido en 1991 la siguiente definición:

“La Dramaterapia es el uso intencionado de los aspectos curativos del drama dentro de un proceso terapéutico”. (1991).
El proceso terapéutico intenta proveer un espacio para que un individuo tenga la posibilidad de integrar aspectos no reconocidos en sí mismo.

La DRAMATERAPIA es el empleo del arte dramático creativo para lograr objetivos
terapéuticos tales como el desarrollo de la personalidad, y la integración física y emocional.
La dramaterapia se sirve del teatro como instrumento, gracias al cual, podemos acercarnos a los problemas emocionales del paciente/cliente/actor. Dicho "instrumento" consiste en propuestas de ejercicios dramático- terapéuticos , desarrollo de roles, improvisaciones teatrales, escenificaciones de cuentos, y creación de guiones a través de diferentes técnicas expresivas.
En el contenido de sus guiones aparecen problemas humanos, conflictos, dificultades y alegrías. El paciente/cliente/actor penetra en la creación de
sus dramas y tiene la posibilidad de referirlos a sí mismo.

La dramaterapia se concentra fundamentalmente en los aspectos sanos de la persona estimulando la intuición, la espontaneidad y la imaginación del individuo. Cuando la persona logra adueñarse y valorizar esos aspectos como propios, que por lo general están olvidados o negados, comienza el proceso de recuperación.
Se trabajan desde el drama, la distancia dramática, el trabajo corporal, los métodos, la teoría, el objetivo y la creatividad.


EL DRAMA

Corre paralelo a la historia universal y el hombre siempre lo utilizó como medio para expresar sus miedos, alegrías, conflictos y sus esperanzas. El drama es un arte esencialmente social ya que invoca la capacidad del ser humano de empatizar e identificarse con los otros. El mundo dramático es un mundo de acción donde los participantes toman un papel activo. Por eso la dramaterapia utiliza métodos para que sus participantes realicen una acción.
El drama también provee un acceso a la experiencia de los estados preverbales y es un vínculo para acceder a la riqueza desconocida de la mente. A través de la acción dramática, el inconsciente se despierta y los símbolos y las imágenes emergen. Las personas actúan, pintan, se mueven, juegan, crean cuentos y mucho más, en una forma totalmente espontánea sin bloqueos de la vida cotidiana.
El drama espontáneo del momento puede permitir un salto a la imaginación y la exploración terapéutica.


DISTANCIA DRAMÁTICA

El jugar temas vinculados a roles imaginarios o el uso de marionetas o máscaras permite un grado de distancia emocional que la experiencia inmediata del paciente permite liberar otros aspectos del self.
La paradoja en la dramaterapia es que la distancia teatral permite a las personas acercarse más y conectarse más profundamente con aspectos dañados o escondidos de sí mismos. Tener algo donde esconderse es más bien un vehículo y no un obstáculo en la expresión y tiene un efecto de protección y liberación al mismo tiempo.
La creación de una distancia dramática hace posible la interacción y el entendimiento de aspectos de nuestra propia vida que estaban tan cerca que no los podíamos ver.

TRABAJO CORPORAL

El desarrollo integral de una persona en el sentido de “si mismo” (self) está arraigado en el conocimiento, funciones, y actividades de su cuerpo. En la actualidad existe evidencia sustancial que muestra una correlación directa entre la percepción de nuestro cuerpo y el concepto que tenemos de nuestro self.
Para el actor el cuerpo es el instrumento de la experiencia y la comunicación. Asimismo, en la dramaterapia, la comunicación no verbal expresada a través del cuerpo juega un rol fundamental.
El encarnar un rol de un personaje nos compromete físicamente en nuestros sentidos y nuestros pensamientos permitiendo así expandir nuestra vivencia interna y clarificar nuestra percepción externa.

Tecnicas de Relajación



Las técnicas de relajación han estado ligadas directamente a la historia del hombre desde tiempos inmemoriales presentándose en diversas culturas ancestrales como la Egipcia, en la cual se desarrollaban técnicas de este tipo en los templos destinados al faraón y su sequito, también se encuentra presente en la cultura China donde por ejemplo, los acupunturistas aplicaban algunas técnicas de relajación para poder realizar su trabajo con mayor comodidad, o en la cultura India donde los sacerdotes aplicaban este tipo de técnicas para beneficio del pueblo (www.tarotterapia.com).

El concepto relajación considera un estado de distensión muscular y psíquica que facilita la recuperación de la calma, equilibrio mental y espiritual. Se debe diferenciar el término relajación del de meditación, ya que el primero se asocia más a un hecho físico y el segundo más a un estado espiritual. El estado de relajación no es casi nunca un fin en sí mismo, si no más bien puede ser considerado un medio terapéutico, que se logra conseguir mediante diferentes técnicas que se sustentan desde variados enfoques como los activos o pasivos, occidentales u orientales, corporales e introspectivos, técnicos y naturales, entre otros.

La relajación tiene diversos objetivos entre los que se encuentran:
1. La protección del desgaste innecesario de órganos que pueden ser afectados por enfermedades relacionadas al estrés.
2. El tratamiento que mejore las condiciones producidas por el estrés en el organismo.
3. Permitir descansar la mente y clarificar ideas para la correcta resolución de problemas.

Las técnicas de relajación consideran dos grandes teorías la primera de ellas fisiológica relacionada a los sistemas corporales que se asocian a los estados de tensión y de relajación como el sistema nervioso autónomo, sistema endocrino y la musculatura esquelética. Y las teorías psicológicas relacionadas a la relajación basada en las teorías y técnicas cognitivas, conductuales y cognitivo-conductuales.

Técnicas de relajación físicas y mentales

Entre los métodos físicos de relajación más utilizados podemos encontrar:
Yoga:
La palabra Yoga proviene de palabra sanskrita "Yug" que significa unión. Es una disciplina corporal y psicológica utilizada como medio de contacto con el propio yo interior. El yoga entrena el cuerpo para lograr el equilibrio entre cuerpo y mente. Su objetivo es alcanzar la unión mística del individuo con un ser superior y el universo[1] a través de la toma de conciencia del individuo en sus tres niveles constitutivos: físico, mental y espiritual.
Existen diferentes tipos de Yoga entre ellos podemos encontrar: Hatha-yoga,
Raja-yoga, Jñana-yoga,  Karma-yoga,  Bhakti-yoga, Astanga-yoga y Kundalini Yoga.

Por otro lado en los métodos mentales de relajación más comunes encontramos:

Relajación progresiva de Jacobson:
La relajación progresiva es útil en los trastornos del sueño ya que esta enfocado al reposo produciendo un reposo muscular por el cual se produce la inducción del sueño. Mediante este método se recupera el control de los músculos voluntarios, poniendo el acento en las sensaciones que se producen al realizar la tensión y relajación de los mismos.
Este método se basa principalmente en:
1.- “Concentración de la atención en un grupo muscular.
2.- Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.
3.- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Por ello tiene un componente muy elevado de propiocepción y por tanto de elevación del control de la zona que tratamos
           
La aplicación de esta técnica se realiza mediante un orden muscular establecido:
1.- Mano derecha o izquierda
2.- Antebrazo y brazo derecho, deltoides.
3.- Espalda zona dorsal, zona lumbar.
4.- Cuello.
5.- Rostro. Ojos.
6.- Zona anterior del tronco y abdomen.
7.- Pie derecho.
8.- Pantorrilla derecha.
9.- Muslo derecho” [2]..

En conjunto con la relajación muscular se va desarrollando la relajación psíquica mediante la toma de conciencia del estado de calma (www.efisioterapia.net).


[1] Definición de Yoga. Proyectos de fin de carrera. Disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Yoga.htm
[2] Portal de fisioterapia y rehabilitación Relajación Progresiva De Jacobson. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/relajacion/leer.php?id_relajacion=8

Mas vale prevenir que lamentar

BIOENERGETICA

¿Qué es la Bioenergética?

La bioenergética consiste  en una forma de entender la personalidad humana en base al cuerpo y sus procesos de energía.  La forma de actuar de la  Bioenergética consiste en que, actúa sobre nuestro cuerpo y nuestro espíritu, utilizando para ello, ejercicios de respiración (relajación/estimulación), energéticos (carga/descarga), musculares (favorecimiento de la expresión). Actúa siempre dentro de un espacio de seguridad y respeto en relación al ritmo y a la historia de cada persona y, fundamentalmente se basa en un clima de confianza y empatía en la relación terapeuta/cliente.

La importancia del cuerpo como abordaje terapéutico.

La Bioenergética, pues, constituye en sí misma una psicoterapia puesto que cumple con los requisitos exigibles a una técnica para poderla denominar de este modo: hay un paciente y hay un terapeuta que instruye al primero, actuando específicamente como un guía en el viaje al descubrimiento y conocimiento de si mismo por parte del paciente, utilizando como vehículo y punto de partida el cuerpo y sus manifestaciones energéticas, de aquí que la bioenergética pueda ser considerada como una psicoterapia que utiliza técnicas corporales como estrategias de conocimiento.

La psicoterapia bioenergética esta orientada a utilizar el lenguaje del cuerpo ya que es de suma importancia la interpretación de este lenguaje no verbal para poder llegar a la solución de problemas a través de este método.

El fundamento de la bioenergética gira en torno a la idea de que el individuo es su cuerpo; “si tu eres tu cuerpo y tu cuerpo eres tu, este expresa quien eres”. Lo que un sujeto siente,  se puede ver y leer en la expresión de su cuerpo, la actitud o estilo individual se reflejan en la forma en que uno se mueve. Para poder tener una vida plena, el sujeto ha de estar en armonía consigo mismo, y no tratar de imponerse al cuerpo, frenando y coartando su espontánea expresividad. Los conflictos surgen al no poder expresarse total y libremente.
.
Importancia de la Bioenergética en Terapia ocupacional 
La terapia consiste en sesiones, en principio semanales, donde los contenidos de nuestras experiencias, más o menos traumáticas, son llevados, por medio de un proceso energético-corporal, a ser vivenciados y expresados en su verdadero sentimiento, para de este modo ser analizados y, finalmente integrados en una biografía coherente, verdadera y llena de sentido.

De esta manera se puede tratar los traumas de formas mas directas sabiendo de mejor forma cual o cuales pueden ser los focos de de los problemas. La bioenergética entrega herramientas a terapia ocupacional que son realmente importante para poder integrar y analizar a través de los procesos corporales las causas de los problemas.

En Terapia ocupacional hay tratamientos personó terapéuticos que ayudan a desinfectar, minimizar los signos negativos o amplificar, despertar los positivos. Las prácticas experienciales buscan nuevos estados de conciencia a través de sistemas y procesos irracionales donde el no hacer ni hacerse ayudan a emerger o desarrollar el yo unificado y destapan la personalidad carencial deficitaria o enferma.

Entre los ejercicios experienciales estáticos más significativos destaca el enraizamiento, donde la vivencia de las fuerzas de gravedad despierta en el cerebro calma y seguridad (antiansiedad y antiangustia). Los ejercicios dinámicos: andar, correr, moverse, respirar voluntaria o espontáneamente, desembocan en la flexibilidad muscular y fluidifican la energía vital, logrando el desbloqueo emocional inhibido o violento.
 
La idea de las intervenciones en Terapia Ocupacional es la de seguir la relación de mente y cuerpo para así ayudar a la gente a resolver sus problemas emocionales, y a comprender mejor su potencial para el placer y el gozo de vivir.

Como todos sabemos, mente y cuerpo pueden influenciarse uno al otro. El modo en que uno piensa puede afectar el modo en que uno siente. Lo contrario es igualmente cierto. Esta interacción, sin embargo, está limitada a los aspectos conscientes o superficiales de la personalidad. A un nivel más profundo, es decir, a nivel inconsciente, tanto pensamiento como sentimiento están condicionados por factores energéticos.
                                                               
                                              Tratamiento como medio de prevención
 
La psicoterapia bioenergética, también puede ser usada como medio de intervención para la prevención,  partiendo  de la base de que el organismo humano está constituido por una serie de zonas que pueden ser representadas mediante círculos concéntricos. Estas capas son, desde la más externa a la más interna.

Si tenemos que reconstruir el desarrollo sano o enfermo de cualquier persona, debemos comenzar a partir de la capa más interna, entonces durante el primer año de vida del infante se incrementan una serie de ansiedades frente a las cuales él levantará defensas para moderar su intensidad o anularlas por completo.

Estas defensas son montadas a lo largo de la vida por la capa más externa, el yo, hasta llegar a formar una barrera tan poderosa que impide cualquier intento de llegar al corazón, ya que son una coraza que se había montado alrededor de él para protegerlo.

En un buen tratamiento terapéutico, estas defensas se estudian y analizan en relación con la experiencia vital del individuo, y sobre ellas se trabaja cuidadosamente hasta llegar al corazón del sujeto. Se trata entonces de desmontar las defensas en forma progresiva.



lunes, 25 de octubre de 2010

(I.I.H.)



INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (I.I.H.):
Infecciones que ocurren durante la permanencia o concurrencia de un paciente al
hospital y que no estaban presentes ni se encontraban en su estado de incubación al
ingreso.
Las infecciones intrahospitalarias pueden originarse de fuentes endógenas o exógenas:

INFECCIONES ENDÓGENAS: Son aquellas causadas por microorganismos que
forman parte de la flora del huésped.


INFECCIONES EXÓGENAS: Son aquellas causadas por microorganismos de fuentes
animadas o inanimadas del hospital.


DEFINICIÓN DE FLUIDOS BIOLÓGICOS:
Son todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos, que se producen
en el organismo. (Líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal,
líquido pericárdico, líquido amniótico, etc.).




LAS PRECAUCIONES ESTÁNDARES SE DEBEN APLICAR A TODOS LOS FLUIDOS DE
ALTO RIESGO QUE SON:
• Sangre
• Secreciones genitales (semen, secreciones vaginales)
• Fluidos corporales provenientes de cavidades normalmente estériles
• Cualquier otro fluido secreción o excreción con sangre visible.
Éstas normas dadas por el Ministerio de Salud, deben ser aplicadas por todos los miembros
del equipo de salud, en cualquier lugar donde se otorgue algún tipo de atención, es decir en
cualquier hospital, clínica particular, consulta médica o dental, laboratorios, hogares de
ancianos etc.
Implica a todos los pacientes, independiente de su diagnóstico o patología infecciosa.
Como mencionamos en los objetivos, su finalidad es tanto la protección de los pacientes,
como de todo el personal que los atiende, logrando una atención eficaz, protegida y de
buena calidad.
Las Precauciones Estándares son:
• Lavado clínico de manos
• Uso de guantes
• Equipo de protección personal, lentes, máscaras, pecheras, gorros.
• Manejo de la ropa contaminada
• Manejo del material cortopunzante


INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER
• Sala de simulación.
• Lavamanos, agua.
• Dispensadores de jabón.
• Dispensadores de toallas de papel.
• Guantes de procedimiento (M y L)
• Lentes protector ocular, por alumno.
• Gorro desechable por alumno.
• Mascarilla desechable por alumno.
• 1 Pechera plástica por alumno.
• 5 Bolsas de basura,
• 1 rollo cinta para sellar.
• Placas de Petri.
• Bidón desinfectante.
• Equipos estériles (con sus controles químicos)
• Safe Box o caja de desechos de material cortopunzante colocadas en su
correspondiente dispositivo. (Pinza kelly )





PRECAUCIONES ESTÁNDARES


DEFINICIÓN DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES:
Son las medidas destinadas a proteger a los pacientes y al personal de salud de la
exposición a productos biológicos contaminados en la práctica clínica.




PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Objetivo: prevenir infecciones cruzadas
Descripción: este sistema tiene dos componentes: general y específico
Componente general: Todos los fluidos (sangre, heces, orina, expectoración, saliva,
secreciones y pus entre otros), con o sin sangre visible y las mucosas y piel no intacta, de
todos los pacientes se consideran potencialmente infectantes y se debe usar guantes
indemnes si se manipularán. Los guantes deben cambiarse entre pacientes y siempre
deben lavarse las manos al retirárselos. Si durante la atención existe la posibilidad de
salpicaduras, se recomienda el uso de una barrera protectora de la conjuntiva y mucosas
(antiparras, “escudos faciales” transparentes o un equivalente).
Componente específico: En pacientes con síndromes clínicos sospechosos de
enfermedades que pueden transmitirse por el aire, gotitas o contacto, al componente
general descrito se agregan medidas especiales:
Transmisión por gotitas: Si se sospecha o conoce que el paciente tiene una enfermedad
que se puede transmitir por gotitas, todas las personas que atenderán al paciente a una
distancia menor de un metro deberán utilizar una barrera protectora de la conjuntiva y
mucosas (antiparras y mascarilla, “escudos faciales” transparentes u otra barrera
equivalente). En este caso no se requiere siempre habitación individual si se provee que
existirá separación de más de un metro entre pacientes y se puede asegurar que los
pacientes no compartirán objetos. Ejemplos: enfermedad o síndromes clínicos
sospechosos de: enfermedad meningocóccica, difteria, infección invasiva por
Haemophilus influenzae, coqueluche, infección por Micoplasma pneumoniae, infección
por adenovirus, influenza, parotiditis o rubéola.
Transmisión aérea: Si se sospecha o conoce que el paciente tiene una enfermedad que
puede transmitirse por vía aérea, se requiere que el paciente se hospitalice en habitación
individual con presión de aire negativa. Las personas susceptibles deben abstenerse de
entrar a la habitación o, en su defecto, deberán usar mascarilla para entrar a la habitación.
Ejemplos enfermedad o síndromes clínicos en que se sospecha: varicela, herpes zoster
diseminado, sarampión o tuberculosis.
Precauciones de contacto: Se aplica a pacientes con enfermedad o sospecha de
enfermedad infecciosa que se puede transmitir por contacto directo o por el ambiente,
tales como infecciones por Clostridium difficile, virus respiratorio sincicial, herpes simples
neonatal, rotavirus. Se incluyen pacientes colonizados o infectados (en el aparato
respiratorio, intestinal, superficie del cuerpo u otro sitio en que será frecuentemente
manipulados) con microorganismos multirresistentes de importancia local. Al componente
general se agrega habitación individual y las personas que atenderán al paciente
requieren uso de guantes y delantal para ingresar a la habitación. NOTA: no existen
evidencias que las precauciones de contacto hayan tenido mayor impacto que el
componente general, por lo que debe ser evaluada localmente.
Ventajas: Las medidas se aplican antes de conocer el diagnóstico de los pacientes y
puede prevenir la transmisión en casos de pacientes colonizados o sin signos evidentes
de infección. Racionaliza las medidas en casos de transmisión aérea o por gotitas.
Desventajas: Se utilizan las medidas en un gran número de pacientes que no las
requieren aumentando los costos de la atención y no previenen infecciones en el personal
que pueden producirse como consecuencia de pinchazos y cortes con material con
sangre u otros fluidos.







RCP (Reanimación Cardio Pulmonar)

La Reanimación Cardio Pulmonar es un conjunto de maniobras destinadas a sustituir y restaurar la respiración y la circulación espontánea.

En el siguente video se demostrara la maniobra para que en una situación de emergencia, la persona, ya sea niño o adulto, que ha sufrido un paro cardiorespiratorio tenga la posibilidad de sobrevivir.

Desde luego, si la administran personas que han recibido un curso certificado las posibilidades aumentarán.

Las posibilidades de éxito dependerán en gran medida de:

  • El tiempo transcurrido hasta que se inicia la reanimación.
  • La enfermedad de la víctima.
  • La calidad con que se realice la Reanimación Cardio Pulmonar.

Antes de realizar la Reanimación Cardio Pulmonar, hay que tener claro lo que ha pasado:

La Reanimación Cardio Pulmonar se realiza porque la víctima ha sufrido un paro cardio respiratorio, esto es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y de la circulación espontánea.

Ahora también estamos en Twitter :D






Siguenos y Twittea !ttp://twitter.com/gestion05

Tecnica OVACE en paciente inconsciente



A continuación se describen con mas detalle los pasos a seguir en un caso de asfixia por cuerpo extraño en vía aérea.



Conducta esperada:


1 Solicito ayuda

2 Se acerca a la victima

3 La victima debe de estr de cubito dorsal

4 Evaluar ventilación5 Uso de guantes idealmente

5 Valorar la posibilidad de realizar maniobra de gancho.(Cuerpo extraño no visible)

6 Se coloca sobre las piernas de la victima

7 Lateralizar cabeza de la victima

8 Apoyar puño del mano colocando sobre esta en apendice xifoides y el ombligo

9 Realizar 5 compresiones en forma ascendente (repetir cuantas veces sea necesario)

10Evaluar si el cuerpo extraño se encuentra en vía aérea

11Retira cuerpo extraño de vía aérea

12 Dejar a la victima en posición de recuperación

13Entregar ala victima al persnal de salud

Siguenos en Facebook !



Agréganos como tus amigos y mantente informado de nuestras entradas. Estamos esperando tus sugerencias y opiniones.

Terapia Ocupacional en Niños

Si bien, la Terapia Ocupacional trabaja con la OCUPACIÓN de las personas, siendo estas actividades con significado y propósito para cada uno. En el caso de los niños, la ocupación principal es el JUEGO, ya que es una parte automática e integral de su existencia. Todos los niños se comprometen de alguna forma con el juego y es a través de este como desarrollan su comprensión del mundo e integración del mismo.
El juego es un medio importante para el tratamiento, y en T.O infantil es su importancia para el niño.
En Terapia Ocupacional las metas y objetivos son establecidos por el T.O quien dispone y manipula en ambiente, al niño o la actividad para conseguir una adaptación satisfactoria, la participación activa e inactiva son básicas para el procso terapéutico.
El juego a su vez ofrece un vínculo práctico para atraer la atención del niño, practicar destrezas motoras y sensoriales , funciones específicas y desarrollo social, emocional y lenguaje.
La adaptación de los juguetes y el equipamiento lúdico también es parte de la T.O, ya que se debe conocer las propiedades de los juguetes y como adaptarlos apropiadamente. Los diferentes juegos o juguetes ya adaptados pueden ser utilizados para beneficios en la independencia del niño.
La meta principal como T.Os cuando trabajamos con niños, es ayudar a que logren un equilibrio en las actividades significativas en su vida diaria como también en el proceso terapéutico propiamente tal.
A continuación, pincha aquí http://www.youtube.com/watch?v=phAUz7KUbUs donde podrás conocer a través de este vídeo el juego desde la Terapia Ocupacional.

Libros del área de la salud

Una ayuda para los ramos esenciales y más difíciles en el área de salud. Dejamos un compilado de libros online que de seguro los ayudaran y quitaran un peso de encima.


Sigan este enlace, las descargan son directas y en un solo link.

http://enfermeriaumayor.blogspot.com/

Ayudas Técnicas

Las Ayudas Técnicas son utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones , producto de la tecnología,  que se utilizan para suplir movimientos o ayudar en las  limitaciones funcionales de las personas con discapacidad. 

Se trata de "herramientas para vivir" empleadas por quienes de un modo u otro no se desenvuelven con la capacidad física o sensorial normal.

Como se muestra en el siguiente video, se puede apreciar como los Terapeutas Ocupacionales crean de elementos tan sencillos, grandes ayudas para las personas con discapacidad.

http://www.youtube.com/watch?v=FAbUAzRy5L4

¿ Qué es Terapia Ocupacional ?

La Terapia Ocupacional (T.O) es una disciplina que se encuentra dento del área de la salud, tanto en la prevención como en la rehabilitación. El objetivo es favorecer la independencia y autonomía de las personas con discapacidad ya sea físicas, mental o social. Una de las herramientas fundamentales es que el T.O trabaja con la OCUPACIÓN de las personas, es decir, una actividad que tiene un significado y propósito para la persona y desde este punto poder intervenir con el objetivo Dentro de las áreas de intervención del T.O, se encuentran las Áreas de Desempeño, en ellas encontramos las Actividades de la Vida Diaria (como el cuidado personal, higiene, vestuario y alimentación), Actividades Instrumentales de la Vida Diaria ( como el traslado, manejo de dinero, y cuidado de otros), Productividad, Juego, Ocio y Tiempo Libre. Otras de las áreas se encuentran los Patrones de Desempeño, en ellos encontramos los Roles, Rutina y Hábitos y finalmente el Contexto donde se desempeña la persona, ya sea en un contexto físico y /o social para promover la integración e inclusion a las personas con discapacidad dentro de la sociedad y se sientan parte de ella.

Por otra parte, el T.O tiene un rol importante en materia de ayudas técnicas y adaptaciones, así como en la evaluación e implementacion de órtesis y prótesis; manejo de silla de ruedas, deteccion de barreras arquitectónicas y adaptaciones en el hogar.

Sin embargo, es importante considerar en la etapa de vida en que se encuentre la persona, ya que como T.O se puede trabajar con recíén nacidos, niños en etapa pre escolar y escolar, adolescentes, adultos y adultos mayores.

A continuación, pincha el enlace donde encontraras un video, en el podrás sumergirte en el mundo de la Terapia Ocupacional y conocer de esta forma su hermosa labor.

ingresa aquí http://www.youtube.com/watch?v=BehTjWGEke4

Hospital Barros Luco

El siguiente video fue realizado por estudiantes de 1er año de enfermería de la Universidad Mayor con la intención de incorporar un ambiente de discución, reflexión y crítica hacia los servicio de salud pública en el país.

Por un lado tenemos a los usuarios que manifiestan su malestar frente a los diagnósticos, procedimientos y atención entregada; Mientras que por el otro nos encontramos con la realidad de que no existen los suficientes profesionales, recursos e insumos para satisfacer las necesidades de la población.

domingo, 24 de octubre de 2010

Hablemos de salud pública...

La salud pública es el punto de encuentro entre lo social y biológico; El individuo y la comunidad; Lo político social y lo económico.

Una nueva manera de ver la medicina, dejando de lado su visión biomédica para transformar su mirada a una social integradora.
Llevar en marcha este plan existen una gran cantidad de estrategias muy dinámicas ya que no existe ningún tipo de guía o pauta a seguir. En el ámbito de la salud muchas de estas estrategias han sido positivas, pero a la vez han existido fracasos.

Para obtener resultados exitosos en estos procesos es necesario implementar conciencia de la realidad junto a la acción de búsqueda e implementación de soluciones concretas a los diversos problemas.

La Participación social en el plano de la salud se puede definir como la conformación entre los medios de sistematización y el análisis de experiencias.

La participación de la comunidad abarca estos puntos:

· Toma de decisiones.

· A sumisión de responsabilidades.

· Intereses en programas y acciones de salud.

· Creación de conciencias en los individuos.

· Mirada de cuestionamiento y realización de las situaciones que se viven.

· Participación en la expansión y fortalecimiento de los servicios de salud.

· Que conozcan sus necesidades, problemas y que sepan actuar.

También es necesario para desarrollar estas metas:

· Democratizar el conocimiento y el intercambio de saberes. (no es posible actuar sin conciencia, ni comprensión; Debe existir el conocimiento para la toma de decisiones y el actuar).

· La redistribución del poder.

· La acción solidaria.

El fin de la promoción de la salud es incrementar la capacidad comunitaria y el empoderamiento de las comunidades para promover la salud.

Si se logra la equidad y la participación social, se construye un entorno sano, pero el proceso es sumamente difícil por los puntos sociales, debido a las grandes inequidades y a los complejos políticos.


Conformadores del sistema según su participación:

La mayor preocupacion de los procesos de participacion social son la agresividad incluyendo en ella los actos de homicidios y traumas. Estas son las fuentes mas grande de detoriodo del capital social generando asi inequiedad, exclusion y opresion a al ciudadania, debido a que interfieren en todo lo que contempla la cohesion.

La unidad y participación social este íntimamente unida a lo corresponde a la autentica democracia y el reconocimiento de la diversidad.

El capital social se relaciona con los valores y actitudes de cohesión social en conjunto con las experiencias culturales y comportamientos sociales, su acción promueve todo lo que implica grados de asociatividad, comportamientos cívicos, valores de la sociedad y mejorar en los climas sociales.

Las soluciones a estos problemas comentados anterior mente tienen su solución por medio de la participación comunitaria y construcción de la ciudadanía, pero para ello es necesario tomar acciones de comunicación y relación. Es imprescindible que exista una participación activa ente la sociedad civil y el estado. No existe participación posible ni sostenida sin una sociedad que se movilice, por ello ambas partes deben enfocar su búsqueda a revertir la inequidad social, mejorar las formas de vida, alentar a la participación, y formar estrategias nuevas.

Actualmente la participación social:

· Ofrece ventajas comparativas.

· Presenta un mayor grado de interés.

· Forma políticas y estrategias activas que permiten realizar avances.

· Se halla en la naturaleza misma del ser humano, las ganas y compromiso están en cada uno.
Lo importante y lo que deberían practicar todos los ciudadanos e instituciones que buscan concretar y fortalecer estos cambios culturales, son valores como los siguientes:

· Aprender y valorar.

· Introducir métodos y técnicas cualitativas, con bases antropológicas.

· Mezclar la holística con métodos cuántitavos.

· Aprender a escuchar, observar y codificar el universo temático.

· Aprender a informarse.

· Agruparse y realizar reuniones, aumentando así la participación.

Bibliogràfia

Salud Publica, innovaciòn y derechos de la pripiedad intelectual, varios autores,

Abril 2006. 264 pantallas aprox. http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ai/Salud_publica_innovacion_y_propiedad.pdf.

Embarazo Adolescente.

Etapa de Cambios

La adolescencia siempre ha sido una etapa compleja de entender para los mayores, los niños comienzan su transición hacia adultos experimentando los primeros cambios físicos y psicológicos. La personalidad y criterio conforme cada uno de ellos se desarrolla, en lo que se define como la búsqueda de su propia identidad.
Los problemas están durante el camino de esta búsqueda, ya que muchas veces la desorientación y pasos erróneos conllevan a conductas de riesgo, dentro de las cuales se encuentra el embarazo adolescente.






El tema de la sexualidad.

Junto con la búsqueda de nuevas experiencias entre los jóvenes comienza la atracción e interés por el físico, la intriga y la curiosidad por el cuerpo, además de la búsqueda de la pareja y las relaciones.
La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicosociológicos de gran importancia para la persona y para la sociedad. Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores, por lo que resulta de vital importancia encaminar a los jóvenes y reforzar la importancia de una sexualidad responsable.

Situación en Chile.

Hace 20 años en Chile, el inicio de la actividad sexual estaba entre los 15 y 19 años, tramo que ha estado constantemente descendiendo a tal punto de estar cercano hoy entre los 11 y 14 años según un estudio titulado “Madres-niñas adolescentes de 14 años y menos”.

En Chile, el embarazo adolescente es considerado un problema de Salud Pública grave ya que cada año nacen aproximadamente 40.355 recién nacidos vivos hijos de madres adolescentes y 1.175 hijos de madres menores de 15 años, los que habitualmente corresponden a embarazos no planificados, que se estima que corresponden al 72,4%. Sin embargo ha existido un aumento en lo que serian los embarazos deseados entre adolescente bajo el siguiente punto que señala la actual Ministra del Sernam, Carolina Schmidt, “La falta de expectativa y la baja autoestima de la niñas las llevan a tomar esta decisión de ser madres, ellas sienten que valen mucho más ahora por ser madres, ya que no tienen ninguna perspectiva de futuro”.

Se puede observar además, las importantes inequidades en la distribución del embarazo adolescente. En la comunas pobres la tasa de embarazo adolescente es mucho más alta que en las comunas de mayores ingresos. Es así que en 2003, en La Pintana, el 21, 6% de las madres eran adolescentes, mientras en Vitacura el porcentaje sólo alcanzaba al 1,2 %. Asimismo, en 2005, mientras en La Pintana la tasa de nacidos vivos de madres entre 15 -19 años era de 80, 9 por cada mil mujeres, en Vitacura la tasa alcanzaba sólo a 6,8 mujeres cada mil.






Bibliografía

Molina S, Ferrada N, Pérez V, Cid S, Casanueva E, A García. Revista médica de Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Méd.Chile v.132 n.1 Santiago Enero 2004. [Página web]. Aproximadamente 8 pantallas. Disponible desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034-98872004000100010&script=sci_arttext

Dr. Juan R. Issler Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 107. Embarazo en la adolescencia. Agosto 2001. [Página web]. Aproximadamente 20 pantallas. Disponible desde: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

América Joven: Embarazo adolescente en Chile aumenta en menores de 14 años. [Página web]. Viernes 24 de julio de 2009. GRUPO EDITOR. Aproximadamente una pantalla y media. Disponible desde: http://www.yoaprendo.cl/americajoven/spip.php?article133

Chilevisión: Embarazo adolescente y políticas de control de natalidad. Informe final ENPI 2010. Estudio revista psicología. Carolina Schmidt [Video-Web]. Aproximadamente una pantalla. Disponible desde: https://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=288032&Itemid=2134

Dra. M.I. Romero. Embarazo en la adolescencia. Curso salud y desarrollo del adolescente Módulo 3, Lección 15. [Pagina web]. Aproximadamente 12 pantallas. Disponible desde: http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/M3L15Leccion2.html